Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha controversia en el interior del entorno del interpretación vocal: la respiración por la boca. Constituye un elemento que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, facilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este funcionamiento para prevenir estrés que no hacen falta.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, evitando desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es tratar de forzar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el proceso de ventilación, siempre hay una breve cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona de arriba del cuerpo y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Aprender a controlar este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y optimizar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida mas info de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *